Desde el Programa de Psicología Social de la Memoria PSM de la Universidad de Chile, invitamos al envío de resúmenes para la Jornada de investigación en torno a revueltas, memorias y derechos humanos, buscando convocar a estudiantes e investigadoras/es interesadas/os en los cruces entre conflicto social, memorias colectivas y luchas por los derechos humanos, a participar de un espacio de encuentro interdisciplinario de discusión y análisis. Esta jornada busca abrir una conversación crítica sobre las formas en que las revueltas sociales son recordadas, documentadas, representadas y disputadas en distintos contextos históricos y geográficos. Nos interesa especialmente explorar cómo estas memorias se articulan con procesos de justicia, reparación, resistencia y creación política desde diversas trincheras.
Convocamos a presentar trabajos académicos, experiencias de investigación-acción, investigaciones o tesis (de magister o doctorado), intervenciones comunitarias, etc; que aborden, entre otros temas: memorias de la protesta y la represión; archivos sociales y afectivos; prácticas de duelo y denuncia; pedagogías de la memoria; violencia estatal y resistencias; derechos humanos desde una perspectiva situada, feminista, cuir, indígena o antirracista; memorias disidentes, archivos, memorias y prácticas artístico-culturales, etc.
La jornada se propone como un espacio horizontal, de intercambio y reflexión colectiva, donde dialoguen distintas formas de producir conocimientos, experiencias y memorias en torno a los acontecimientos que marcan nuestras historias comunes. (IMPORTANTE: La modalidad de presentación puede ser presencial o mediante zoom).
Las líneas a las que puedes enviar tu trabajo son:
-
Memorias de las revueltas y movilización social
-
Cuerpos, disidencias, afectos y memorias encarnadas
-
Violencia de Estado y Derechos humanos desde perspectivas críticas y situadas
-
Archivos y tecnologías de la memoria
-
Estéticas y artes en contextos de movilización social
-
Memorias situadas, lugares y territorialidades en disputa
_________
1. Memorias de las revueltas y movilización social
Esta línea convoca trabajos que indaguen en las memorias producidas en contextos de protesta, insurrección y desobediencia civil. Se busca reflexionar sobre los relatos, símbolos, gestos y disputas que surgen en torno a acontecimientos de movilización social, así como sus formas de transmisión, archivo y resignificación en el tiempo.
2. Cuerpos, disidencias, afectos y memorias encarnadas
Se propone explorar cómo los cuerpos —especialmente los marcados por la disidencia de género, sexual, racial o funcional— encarnan y transmiten memorias de violencia, deseo y resistencia. Esta línea acoge enfoques sensibles, eróticos y afectivos sobre el cuerpo como espacio político, archivo viviente y territorio de inscripción de memorias negadas o silenciadas.
3. Violencia de Estado y Derechos humanos desde perspectivas críticas y situadas
Aquí se reciben investigaciones y propuestas que aborden violaciones a los derechos humanos en contextos de represión estatal, criminalización de la protesta o violencia institucional, desde marcos analíticos que tensionen los discursos hegemónicos de los DDHH. Se priorizan miradas feministas, decoloniales, antirracistas, indígenas y otras que propongan enfoques situados y transformadores con especial énfasis en las memorias producidas en estos contextos.
4. Archivos y tecnologías de la memoria
Esta línea convoca reflexiones sobre los modos en que se registran, conservan, disputan o re-imaginan las memorias de la revuelta y la violencia. Se incluyen tanto archivos oficiales como comunitarios, digitales o afectivos, así como el uso crítico de tecnologías audiovisuales, sonoras o interactivas en la producción de memorias.
5. Estéticas y artes en contextos de movilización social
Se enfoca en investigaciones sobre prácticas artísticas surgidas o activadas en contextos de protesta y revuelta, entendiendo el arte como espacio de intervención política, cuidado colectivo y producción simbólica. Se invita a compartir experiencias en artes visuales, escénicas, sonoras, performativas o multimediales que dialoguen con las memorias, los deseos y/o las resistencias.
6. Memorias situadas, lugares y territorialidades en disputa
Esta línea acoge trabajos que piensen las memorias desde el arraigo territorial, los conflictos por el uso del espacio y las luchas por la autodeterminación. Se priorizan perspectivas que aborden memorias indígenas, campesinas, urbanas, migrantes o afrodescendientes, así como disputas por la tierra, el agua, el cuerpo y el territorio.
Este formulario se divide en dos secciones:
(1) Sección de descripción de expositores y expositoras:
- En esta sección, necesitamos información sobre ponentes. Por favor, proporciona los siguientes detalles:
- Nombre completo (ponente principal).
- Afiliación institucional (ponente principal).
- Correo de contacto (ponente principal).
- Nombre; afiliación y correo de ponentes secundarios.
- Rango académico (por ejemplo, «Estudiante de pregrado», «Estudiante de posgrado», «Académico/a» y «Otro).
(2) Sección de ponencias:
- En esta sección, debes proporcionar los detalles específicos de tu ponencia:
- Título de la Ponencia: Proporciona un título claro y descriptivo para tu ponencia.
- Línea de trabajo (LT): Elige el LT temática al que se relaciona tu ponencia. Asegúrate de que tu elección sea coherente con el contenido de tu trabajo.
- Resumen: Escribe un resumen conciso de tu ponencia, con un máximo de 300 palabras. Este resumen es esencial para la revisión de tu trabajo y debe ser incluido en este mismo formulario.
- Modalidad: Presencial o híbrida (mediante zoom).
Nota Importante:
La fecha límite para enviar tu resumen es el 27 de junio de 2025. Asegúrate de completar todos los campos de este formulario de manera precisa
Agradecemos tu interés y esperamos recibir tus valiosas contribuciones. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotras/os a través del correo: psmemoria@facso.cl