Coloquio: Herencias y memorias de las luchas sociales en América Latina y el Caribe

Las luchas sociales en América Latina y el Caribe comienzan a constituirse a finales del siglo xix y principios del siglo xx en el marco del liberalismo económico. Movimientos obreros y campesinos transnacionales que, tomando formas variadas de acuerdo con su contexto nacional, surgen en la década de 1920 y se consolidan en los años 1930 con la crisis del Capitalismo. Otros movimientos que luchaban por la igualdad y la justicia social como los estudiantiles y feministas aparecieron de manera concomitante. Las dictaduras militares que marcaron la historia latinoamericana a lo largo del siglo xx, especialmente con la llegada de un modelo económico neoliberal, condujeron a la proliferación de nuevas luchas sociales en los años 1960 y 1970. Aparecen entonces otros actores, dando lugar a insurrecciones políticamente organizadas con el objetivo de luchar contra tales dictaduras.

En el siglo xxi, dinámicas socioeconómicas y movimientos sociales surgen en un contexto global de polarización política y como respuesta a un modelo capitalista a ultranza que continúa llevando a más personas a niveles de precariedad y pobreza. Esto se ha hecho más evidente en un nuevo contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19 y el cambio climático.

Este coloquio busca abordar las herencias de las luchas sociales históricas, las actuales, la praxis de las resistencias políticas y la capacidad de organización y de acción de los nuevos movimientos sociales latinoamericanos y caribeños, a la luz de las memorias colectivas políticas que se construyeron en la región en el siglo xx. En este marco, exploraremos las memorias de los movimientos revolucionarios que incluyen, entre otros, obreros, campesinos, indigenistas, feministas, juveniles, estudiantiles, profesorales, de pensionados, así como de personas racializadas.

Analizaremos igualmente hasta qué medidas las olas de protesta de los colectivos considerados “minoritarios”, como los pueblos autóctonos o las comunidades LGBTI+, entre otros, proponen proyectos colectivos y nuevas alternativas frente a la hegemonía capitalista persistente, considerando las implicaciones a nivel de la represión y de la criminalización por parte de los medios de comunicación dominantes, poderes económicos transnacionales y el Estado.

Ejes de trabajo:

  1. Luchas sociales, memorias colectivas y epistemología
  2. Construcción del pasado y herencia de las luchas obreras, campesinas, estudiantiles e indígenas
  3. Memorias de las luchas feministas, lucha de clases e interseccionales
  4. Memorias críticas y nuevos movimientos sociales
  5. Medios de comunicación masiva, industrias culturales, poder y memoria
  6. Movimientos estético-políticos y memorias de luchas
  7. Construcción y representaciones visuales y/o literarias de las luchas sociales
  8. Memorias sonoras y silenciosas
  9. Memorias colectivas de las luchas contra el terrorismo de Estado
  10. Usos políticos de las luchas sociales y construcción social del terrorismo
  11. Memorias carcelarias de prisioneros y prisioneras políticas
  12. Memorias de las desapariciones y usos políticos de la muerte
  13. Memorias de las luchas sociales en el exilio
  14. Memorias generacionales de las luchas
  15. Luchas sociales y lugares de memoria
  16. Memoria, traumatismo y salud mental

Modalidad de intervención desde fuera de Europa: Zoom; Europa: presencial.

Mandar para el 1ro de diciembre 2022 un resumen de 150 palabras (indicando el eje de trabajo) + mini CV, a Anouk Guiné e Ivan Olaya :

[email protected]

[email protected]

Lugar: Faculté des Affaires Internationales, Université Le Havre Normandie, Francia

Fecha: 26 y 27 de enero 2023

Comité de organización: 

  • Anouk Guiné, Université Le Havre Normandie, Francia
  • Ivan Olaya, Université Le Havre Normandie
  • Hélène Rabaey, Université Le Havre Normandie

Comité científico: 

  • Anouk Guiné, Université Le Havre Normandie
  • Susana Bleil, Université Le Havre Normandie
  • Nadia Tahir, Université de Caen Normandie, Francia
  • Patricia Ciriani, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú
  • Fabiola Escárzaga, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, México
  • Isabel Piper, Universidad de Chile, Chile
  • Livia Escobar, Université Le Havre Normandie

Apoyo: Groupe de Recherche Identités et Cultures (GRIC), Faculté des Affaires Internationales, Université Le Havre Normandie, Francia.