Producciones Narrativas

Seminario permanente 2016:

 

Sesión 3: Producciones Narrativas

Descripción: Discutir sobre las formas de trabajar y analizar Producciones Narrativas

Ponente: Catherine Galaz (Doctora en Ciencia Políticas y especialista en memoria y violencia política)

Fecha: 11 de julio de 2016

 

Sesión 4: Violencia y Burocracia: La Intervención Dictatorial en la Universidad de Chile.

Descripción: Análisis del material administrativo con el que se persiguió a estudiantes, funcionarios y académicos durante la época de la dictadura.

Ponente: Azun Candina (Doctora en Historia, mención historia de Chile)

Fecha: 8 de agosto de 2016

 

Sesión 5: Dispositivos espaciales de contra-insurrección: la construcción de “pueblos estratégicos” en América Latina.

Descripción: La estrategia militar de creación de “pueblos estratégicos” emerge en los inicios de la guerra fría y tenía por objetivo la construcción de asentamientos urbanos ex nihilo para desplazar población rural que habitaba en zonas bajo influencia de movimientos guerrilleros. Hubieron tempranas experiencias en las que este programa comenzó a ser puesto en marcha: por ejemplo, en 1954 el gobierno británico desplaza en Malasia a un millón de personas para relocalizarlas en « New Villages ». Experiencias similares son llevadas a cabo por Estados Unidos en Vietnam (1962-1963) y por Francia en Argelia (1959-1962). A finales de la década del 70’ y principios del 80’, en pleno período de dictaduras militares en América Latina, se construirán “pueblos estratégicos” en Argentina, Perú, El Salvador y Guatemala. Aunque el número de desplazados y las construcciones fueron diferentes en cada caso, hay un rasgo compartido detrás de las diversas aplicaciones de esta estrategia: la intención de quebrar el vínculo entre la población y la guerrilla a través de la urbanización forzada produciendo reconfiguraciones a largo plazo, tanto en el conjunto de la población como en el mismo territorio.

 

Hoy, más de 40 años después de que comenzara a implementarse el programa en América Latina, un gran número de estos “pueblos estratégicos” siguen existiendo y parte de la gente que fue desplazada continúa viviendo allí. Pero, ¿cuál es el poder del espacio para alterar de manera prolongada la vida política y social de una comunidad? ¿Cómo es la vida cotidiana dentro de espacios donde se hibridan mundo militar y mundo civil? ¿Cuáles son las características de los espacios urbanos construidos para disuadir a la población de apoyar a la guerrilla? ¿Qué hay en la ciudad como dispositivo espacial que podría alejar a la población de adherir a la lucha revolucionaria? ¿Cuáles son las reconfiguraciones que este programa produce y cuáles perduran aún en la actualidad? La propuesta de este seminario consiste en explorar estas preguntas a partir del análisis del caso concreto de la construcción de “pueblos estratégicos” en la Argentina (1976-1978).

Ponente: Pamela Colombo es investigadora Marie Sk-Curie en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (IRIS-EHESS, Paris). Es Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco (UPV), licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Master en Filosofía de la Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Fecha: 17 de octubre de 2016

 

Sesión 6: «Las figuraciones del silencio en la construcción del relato memorial: el documental Allende, mi abuelo Allende (2015) de Marcia Tambutti»

Descripción: Analizar el documental Allende, mi abuelo Allende (2015), producido por la cineasta chilena Marcia Tambutti, desde la perspectiva de la configuración estética de este relato memorial, que anuda la historia familiar y colectiva. En particular, interesa observar las estrategias de representación que se ponen en juego en esta obra para abordar ciertos núcleos conflictivos asociados a la transmisión social y transgeneracional de memorias traumáticas en el Chile post-dictatorial.

Ponente: Milena Gallardo (candidata a Doctora en Literatura de la Universidad de Chile y Alicia Salomone, Doctora en Literatura)

Fecha: noviembre 14 de 2016

 

Sesión 7: Un mundo de víctimas.

Descripción: Las hay de todo, las hay hasta sin causa: víctimas de violencia de género, de trata, de mordeduras de animales, de las dictaduras, del terrorismo de Estado, del terrorismo, de bullying. De casi cualquier cosa. Incluso de nada, esas que lo son solo porque padecen. El mundo contemporáneo asiste al estallido de esta figura, antes reservada a unos pocos, hoy patrimonio de muchos, de casi todos, de casi tantos como ciudadanos hay. Normalmente conmovido por el drama, individual o colectivo que se esconde tras cada caso el trabajo científico se ha orientado a paliar la gravedad de situaciones que bordean, y en muchos aspectos, lo humanamente tolerable. Toca pensar la propia categoría, víctima, las cuestiones estructurales a las que toca (los derechos humanos, la idea de ciudadanía, el concepto de sujeto y de persona), lo que supone un mundo de víctimas, más que de ciudadanos.

Ponente: Gabriel Gatti (Doctor en Sociología y profesor titular del Departamento de Sociología en la Universidad del País Vasco)

Fecha: noviembre 14 de 2016